Profesores

Eduardo del Castillo García, Violín


Natural de Guadalajara. Realiza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde termina su carrera de violín bajo la dirección del catedrático Manuel Guillén.

Participa en diversos cursos de violín y música de cámara con los maestros: Lorand Fenyves, Vartan Manoogian, Nicolás Chumachenco, Mauricio Fucks, Juan Llinares, Mario Perís, Olga Vilkomirskaia y consejos de Eduardo Carpintero. Así mismo, amplía su formación pedagógica realizando cursos con la profesora Sheila Nelson.
Colabora con numerosas orquestas y grupos de cámara, efectuando recitales, conciertos de cámara y como solista en los principales auditorios del país (Auditorio Nacional, Teatro Real, Auditorio Kurssal...).

Asimismo, ha colaborado en el estreno de obras de compositores españoles como: José Zárate, José Luis Barroso, Ramón García i Soler, José María Sánchez - Verdú y Tomás Marco.

Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España y RTVE.
Es miembro fundador del Cuarteto “Camera” y del Dúo “Di-Fussion”, junto con el guitarrista José Antonio Loriente, con el que participa en diversos ciclos de música de cámara.

Paralelamente a su actividad como intérprete, realiza una intensa labor pedagógica siendo profesor de violín en diversas Escuelas de Música y Conservatorios, así como en distintos cursos de música de verano.

Actualmente es profesor de violín de la Escuela Municipal de Música y Danza de Cabanillas del Campo, de la Escuela Municipal de Música de Horche y de la Escuela de Folklore de la Diputación Provincial de Guadalajara.

Enlaces de interés:


Carmen Ruiz, Violoncello

Comienza sus estudios de Violoncello en el Conservatorio de Guadalajara, donde realiza el Grado Elemental y Medio.

En el año 2001 se traslada a Barcelona durante dos años a perfeccionarse con los profesores Peter Thieman (Violoncello) y Jordi Mora (Música de Cámara).

Finaliza el Grado Superior de Violoncello en el año 2007 en el Conservatorio de Zaragoza con David Apellaniz, Ángel Luis Quintana, Kenedy Moreti y Cuarteto Casals.

Ha recibido consejos de Aldo Mata, Susana Stefanovic, Lluis Claret, Marçal Cervera, Joaquín Vidaechea, Yehuda Hanani y Emanuel Gruber entre otros.
Integrante del “Cuarteto Assaico”,  ha sido miembro de las orquestas “San Jerónimo el Real”, “Sinfónica Pro- Naciones Unidas”,  “Países Catalanes” y “Conservatorio de Zaragoza” entre otras.

Destacar sus giras de verano en 2007 y 2008 con la “Orquesta Sinfónica Jospe” como solista invitada, interpretando varias páginas del repertorio violoncellístico.

Actualmente compagina su actividad pedagógica con los diferentes compromisos musicales.

Raquel Marcos de la Rua, piano

Nace en Bilbao en 1986. Realiza sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio Municipal de Leioa, con Guadalupe L.Castelo, obteniendo las más altas calificaciones.

Se desplaza a Zaragoza para continuar con sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Aragón bajo la tutela del catedrático Chang Rok-Moon, finalizándolos con calificación de sobresaliente. Además, durante este periodo, viaja asiduamente a Madrid para recibir clases del pianista Jorge Blasco y participa como alumna activa en las clases magistrales de los maestros Maria Rosa Oubiña de Castro, Albert Nieto, Ivan Citera, Andrea Cohen, Karl Herman Mongrovius, Kenneddy Moretti, Cuarteto Casals, Josep Maria Colom y Eric Heidsieck entre otros.

Becada por la Fundación Jacques Vonks de Jóvenes Pianistas, realiza sus estudios de Postgrado en el Conservatorium van Amsterdam con el maestro David Kuyken. Asimismo, recibe formación en música antigua para teclado del prestigioso pianofortista Richard Egarr y en música contemporánea del concertista holandés Ralph van Raat.

Desde hace tres años compagina estudios de pedagogía musical en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Alcalá de Henares y la academia de estudios pianísticos Musikeon (Valencia), con una labor docente en diferentes escuelas de música.


Fernando Bartolomé Zofío, Guitarra




Fernando Bartolomé es Licenciado en Guitarra clásica por el Real Conservatorio Superior de Madrid y ejerce la docencia desde el año 1998 en diferentes Centros de Enseñanza Musical, siendo actualmente profesor de Guitarra clásica y eléctrica en la Escuela Municipal de Cabanillas del Campo.

 Su vocación pedagógica ha sido complementada, además de con la Diplomatura en Magisterio Musical, con la participación en cursos y seminarios de grandes profesionales como Emilio Molina, María Rosa Calvo-Manzano, Israel Mira..

En su formación musical han destacado los maestros Antonio Ruíz, José Luis Rodrigo y Enrique Blanco, además de aprendizaje complementario con Jorge Cardoso, Carles Trepat, Eduardo Baranzano, Hubert Kappël, Jaume Plá o Chema Vílchez, entre otros.

Actualmente toca como guitarrista solista, es miembro del grupo Losvo, con el cual graba su segundo disco, y colabora en un proyecto que aúna música y poesía junto con Julie Sopetrán, componiendo e interpretando de forma poco convencional. Ha escrito numerosos artículos para revistas y ezines y en próximas fechas publicará un libro pedagógico sobre el tapping.

Enlaces de interés:


Carlos Calvo, Flauta

Me llamo Carlos Calvo Carro, descubrí la música con los amigos, en el instituto de Getafe allá por los años 70, allí y en los campamentos de los scouts, en los que no podían faltar guitarras y flautas dulces doquiera que mirases. En uno de aquellos retiros al bosque descubrí las canciones de Silvio Rodríguez e inmediatamente caí preso de una musico-dependencia que me acompañará toda la vida: necesito reproducir aquellas melodías, tocar aquellos acordes, declamar aquellas poesías tremendas. Eso me mantuvo ocupado algunos años mientras estudiaba el B.U.P. hasta que, en un concierto de música celta en Ortigueira, vi a un tipo en un escenario con una especie de raya de luz que sonaba francamente bien, y mi músico-dependencia se incrementó con la flauta travesera. 


De repente, todo empezó a girar en torno a la música: conseguí dar clases de guitarra con lo que había aprendido, y a la par que hacía de camarero los fines de semana, empecé a estudiar flauta con Pepe Sotorres. Este encuentro fue crucial para que la adicción alcanzara limites delirantes, y estudié todas las mañanas, horas y más horas, hasta que conseguí la titulación adecuada para trabajar en algunos lugares como el conservatorio de Madrid, el de Móstoles, el de Montijo y algunas escuelas por el camino. 

El mundo de la música clásica me absorbió e hizo que temporalmente olvidara a John Renbourn a Güendal, o a Steve Kujala. Pero descubrí a Bach, a Poulenc o a Fauré, y entonces las fronteras estéticas se desdibujaron, o perdieron importancia como elementos para encasillar la creación musical.
Me lo pasé muy bien haciendo música contemporánea con mi maestro y amigo Salvador Espasa y la Orquesta de Flautas de Madrid, y aún nos vemos de vez en cuando para montar algún sarao (el último en la convención de la Asociación de Flautistas de España, en abril del 2010 ). 
Toqué en algunos lugares de esos que consideramos templos, siempre con buenas compañías y guardo agradecimientos especiales a Eduardo Pausa o a Amancio Prada, o a mi amigo y compañero de muchas tablas JoseMiguél Molina.

Ahora hago la música que quiero: la que me invento yo con mi grupo Losvo, y la que se inventaron los grandes compositores en épocas pasadas y presentes. Parece que vivo en un feliz contrato largo tiempo postergado. 

Tengo suerte, porque en el camino constantemente aparecen compañeros y compañeras dispuestos a compartir retos musicales. De cada concierto aprendo algo, y son la principal fuente de “inspiración” para ejercer después como profesor.


Sergio Cano, Piano

Sergio Cano Ortiz nace en Córdoba, en 1975, y comienza desde niño sus estudios de
Piano.

En 2000 obtiene el Título de Profesor de Solfeo y en 2004 la Licenciatura como
Profesor Superior de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.
Recién acabados sus estudios, descubre su vocación pedagógica y comienza su labor
como profesor de piano. Desde 1998 ha impartido clases en diversas Escuelas de
Música y Conservatorios: Conservatorio Profesional de música de la Línea de la
Concepción (Cádiz), Conservatorio de música de Cabra (Córdoba), Academia de
Música Mozart en Córdoba, Escuela de Música Ocarina en Guadalajara y en Alcalá de
Henares (Madrid), Escuela de Música de Marchamalo (Guadalajara) y actualmente es
Profesor de Piano de la Escuela Municipal de Música y Danza de Cabanillas del Campo
(Guadalajara).

En el año 2003 se desplaza a Madrid para participar en diversos cursos de
Improvisación y análisis musical, Pedagogía y didáctica musical, Programación
didáctica ó Teoría y Metodología del Piano, impartidos por maestros y catedráticos
como D. Emilio Molina, D. Fernando Cabañas, D. Guillermo González Hernández, D.
Antonio Narejos Bernabeu ó D. Juan Miguel Moreno Calderón.

Además de como profesor de piano, ha ejercido como Jefe de Estudios, Jefe de
Departamento de Piano y Jefe de Departamento de Teóricas, pianista acompañante,
profesor de solfeo y profesor de armonía.

En el año 2008, emprende un nuevo proyecto musical en Guadalajara, como fundador y
Director del Orfeón Joaquín Turina. Con mucho entusiasmo y la ayuda de amigos
músicos, consigue reunir un gran grupo de aficionados amantes de la música. Han
interpretado obras de repertorio coral muy diverso, interpretando desde música folk
hasta contemporánea, pasando por la música de cine y gospel y por supuesto obras
barrocas y clásicas, en diversos escenarios Nacionales.
En Diciembre de 2010, en el Palacio de Dávalos de Guadalajara se produce el estreno
de la Obra “Miserere en do menor zw57” de Jan Dismas Zelenka obra cumbre del
Barroco Europeo para coro y orquesta de cámara, con absoluto éxito de crítica y
público.

Actualmente compagina la docencia y la creación de arreglos corales y la composición
de obras para piano y coro, con la presidencia y dirección del Orfeon Joaquin Turina de
Guadalajara.